El poeta que rechazó el laurel en 1964 o Cómo sobrevivir 32 años sin Jean-Paul Sartre

La muerte. La muerte es una figura poética del desencuentro, no una realidad estrictamente deseada. Es el recurso del abandono por antonomasia, la retórica del escapismo hecha idea y materializada metafóricamente en una palabra, en un gesto literario que trasciende la letra y que a su vez va más allá de la vida.
La muerte poética no es más que el grito del poeta que solloza, solicita y requiere el cariño. Es la mano amiga que recoge los despojos del soldado abatido en combate, es la sábana que cubre sus desgracias con tacto de lino, es la coraza que salpica de rotundidad sus afectos y los protege del Infierno maldito. Es la válvula de escape a través de la cual liberar el sentimiento de congoja, descontento o desprecio de este mundo irreconocible que no se reconoce.
Ese es el concepto de muerte, que no se encuentra muy alejado de la vertiente existencialista. La felicidad, por el contrario, forma parte de otro debate, que no es otro que el derivado del propio lenguaje.
Definimos y nombramos sin precaución alguna la palabra felicidad, pero bastan dos segundos de ligera reflexión para advertir que no resulta tan sencillo hacerse eco de ella de modo tan trivial y desprehendido como se acostumbra.
Felicidad y alegría tienen el mismo parentesco que el correspondiente fundador mítico-mitológico de una ciudad antigua y el rey que regentó las mismas tierras con su corona de oro. Tal es la relación. Y dicha metáfora nos indica la existencia, en algún punto del continuo espacio-tiempo, de una veracidad atendible tanto en el marco legendario como en el histórico.
Dejémonos de debates de tipo hegemónico que pretenden tiranizar la existencia de los conceptos que no gozan de grandilocuencia. El lenguaje se conceptualiza por asimilación, oposición e integración. La idea es fruto de ese acto, así como los ideales ostentan la membresía de un orden superior de cosas y personas: el macrocosmos, el universo singular. Porque cada uno de nosotros, pero no todos, podemos diseñar -detentamos ese poder supremo los poetas- un ámbito real y fantástico de creación, un entorno propio en el que nada puede ser vetado. En ese lugar reside Libertad y ella nos muestra su oposición a lo categórico, a lo establecido, a lo inmanente.
Sólo podemos aproximarnos a los conceptos; los conceptos no son cuerpos esculpidos, son engendros informes que se diluyen en el intelecto en cuestión de segundos, inasibles por definición si no estuviésemos despiertos para fijarlos en un papel. La poesía se sirve de los mismos mecanismos. Si no halla un lugar de residencia (macrocosmos) no puede gozar de la integridad, y por ende, de su coherencia, de su libertad y, de lo más importante, su respetabilidad. De tal guisa se quedaría, por tanto, en un parámetro legendario y renegaría de los «reyes» (los hombres, el carácter histórico) que la han visto nacer. Qué sería de Troya si a la presencia de Apolo no se hubieran sumado Laomedonte o el descarnado Príamo. Ahí tienen la mayor y más elevada de las metáforas. ¿Y qué por ejemplo de Heracles sin Zeus o Alcmena? ¿O qué del gran Eneas sin la belleza enmudecedora de Afrodita y las fatigas del anciano Anquises? Toda poesía necesita dos parámetros para conquistar el concepto neutro de lo poético, pues la poesía como concepto es símbolo de la extensión de todas las tierras, mientras que lo poético es quien gobierna con amor de palabra las mismas.
Felicidad y alegría portan en su esencia los dos ámbitos, por lo que poco o nada nos interesa indagar en su existencia. Las dos confluyen en puntos tangentes, ambas elevan el efecto de su embrión o dignifican la naturaleza de su contrario, pero el conflicto se produce únicamente por el uso inadecuado de las mismas, evidente muestra del desdén de muchos, que no pocos. En ese punto del camino emergen las voces que pretenden extinguir con palabra de hierro una de las dos acepciones con el objetivo de tiranizar la poesía, la vida. Y es ahí donde el poeta interviene, no para justificar su obra o su palabra, sino para desvelar la verdad y vestirla con un peplo de seda, sin estridencias forzadas y con la serena transigencia de un adjetivo, con la intensidad de un adjetivo profundo o un verbo rotundo y claro que no albergue el error, actuantes todos de una acción deliberada y sin precedentes: la expresión de la necesidad.
No concluiremos en nada porque nada somos en nosotros mismos por mucho que nos obcequemos en ello. Somos lo que hacemos en vida y los medios de los que nos valemos; aquello en lo que apoyamos nuestros miembros para subir un peldaño más en busca de lo que anhelamos. La felicidad o la tristeza, así como la alegría o la desesperación, son parte de esos escalones que conforman una escalera de caracol ascendente mucho mayor en la que inverosímilmente el trayecto de su curso siempre nos obliga a descender para redescubrir las mismas cosas una y otra vez. Al mito de Sísifo le sigue la leyenda de los hombres, ¿o le precede?

Esta entrada está dedicada especialmente a la presencia, cariño, amabilidad y la bella palabra de L., R. y L.

Movimiento nº1
Movimiento nº2
Movimiento nº3

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s