El amor que anhela y no muere /// André Gide (1888)

André Gide en 1920 / Ottoline Morrell

¡Ah, cuántos ensueños! No hay nada mejor. Cuántos anhelos, cuántos entusiasmos, cuánta sed puede tener un corazón que aún no sabe nada de la vida y que salta de impaciencia por precipitarse a ella.

Cuántos anhelos de ideal, cuántos escalofríos de inquietud, qué temblores del alma que da brincos creyendo que podrá escapar del cuerpo; anhela un dios y lo busca por todas partes, cree rozarlo y le contraría hallar sólo su reflejo en las obras que ha inspirado, por la noche mira a ver si se abren los cielos; los sentidos jóvenes y ardientes no se conforman con una comunión espiritual; quieren tocar, abrazar a ese dios que buscan, y cuando ven que les elude se sienten engañados.

¡Señor! ¡Ah, por qué nos hiciste de barro! Y tú, pobre cuerpo, ¿no puedes creer sin tocar, no puedes amar sin ver? A veces, cuando estás rezando y sientes que el mismo Dios está a tu lado, ¿por qué te vuelves a mirarle? — la ilusión cesa y la plegaria muere en tus labios; entonces te acuestas desconsolado y te dices que ese dios al que no puedes ver no es más que una ilusión.

Oh, María, pero quién te dio
el deseo insensato de tocar al Señor.

André Gide, Diario 1887-1910, trad. Ignacio Vidal-Folch
Barcelona, DeBolsillo, 2021, p. 62

Eso que vosotros llamáis «amor» /// Giovanni Papini (1949)

Tondo Pitti 1504-1505

Michelangelo, Tondo Pitti, 1504-1505, Museo Nazionale del Bargello, Florencia

«El que ama de verdad, el que ha nacido para amar, no ama tan sólo a una mujer, que, a fin de cuentas, sólo es una parte pequeña, y no siempre la mejor, de lo creado. Ama todo lo que ve y todo lo que resplandece en las alturas, y todo lo que germina y ríe alrededor. El amor auténtico y total no es simple parcialidad de elección ni instintivo apetito de voluptuosidad. Amar quiere decir saber descubrir la portentosa unidad de las cosas diversas, saber gozar de esa visión, llevar con ella el corazón y no cansarse nunca de permanecer en el pródigo y prodigioso espectáculo del todo. Amar significa gozar profundamente de cuanto pueden alcanzar los ojos: de la estrella que recorre el arco interminable de la noche a la violeta que vierte su perfume entre las recortadas hojas del seto. El verdadero enamorado ama y admira el sol y todos los contrastes de esplendor y de tinieblas que ocasiona. El sol que sumerge y baña en el oro de su luz los suaves lomos de una colina florida es el mismo sol que, de improviso, cae desde lo alto sobre los denegridos muros de una callejuela y los recubre de ardientes reflejos de incendio, y es también el sol que tiñe de un amarillo caliente la cima de una torre o que se entretiene en sembrar de chispas y de gemas las encrespadas aguas de un río fangoso. El gozo que se experimenta contemplando los juegos y los dones del gran padre de nuestra luz no es sino amor. De este amor por todos los seres y todos los aspectos de los seres estaba llena a rebosar el alma de Miguel Ángel.»

 

Cit. Giovanni Papini, Vida de Miguel Ángel en la vida de su tiempo, trad. Carlos Povo Domingo, Madrid, Aguilar, 1956, pp. 50-51.

Y entonces nosotros, los viles /// Cesare Pavese (1945)

 

Y entonces nosotros, los viles
que amábamos la noche
que murmura, las casas,
los caminos del río,
las sucias luces rojas
de aquellos lugares, el dolor
manso y callado-
arrancamos las manos
de la viva cadena,
y callamos, mas el corazón
nos estremeció la sangre,
y ya no hubo dulzura,
no hubo un abandonarse
junto al sendero del río-
no más siervos, supimos
estar solos y vivos.

[E allora noi vili / che amavamo la sera / bisbigliante, le case, / i sentieri sul fiume, / le luci rosse e sporche / di quei luoghi, il dolore / addolcito e taciuto- / noi strappammo le mani / dalla viva catena / e tacemmo, ma il cuore / ci sussultò si sangue, / e non fu più dolcezza, / non fu più abbandonarsi / al sentiero sul fiume- / non più servi, sapemmo / di essere soli e vivi.]

Cit. Cesare Pavese, Antología poética, versión cast. José Agustín Goytisolo, Barcelona, Plaza y Janés, 1971 (1962), p. 125.

Ramón Llul. Un libro de amor

Ramón Llul, Libro del Amigo y del Amado.
Madrid, La Esfera de los Libros, 130 p., 10 euros.

ISBN 9788499703015

 

Un libro de amor

Por Mario S. Arsenal

 

 

 

Hablar de Ramón Llul o Raimundo Lulio (c.1232 – 1315) siempre es cosa delicada y tremenda a una vez. Posiblemente estemos hablando de uno de los personajes más fascinantes de su tiempo en ámbito español aunque naciera en Palma, capital del Reino de Mallorca que Jaime I anexionó a la Corona de Aragón por aquellos años. Allí se dieron unas condiciones concretas que afloraron de manera determinante el estímulo cultural de nuestro protagonista: la presencia de tres culturas distintas, la cristiana, la islámica y la judía. Filósofo, místico, pensador polifacético, teólogo, cabalista, músico, científico, misionero e incluso alquimista, Ramón Llul tuvo una vida prolija y una producción exuberante. La mayoría de sus obras aún no están traducidas al castellano, por ello es una doble satisfacción para nosotros disfrutar de la edición que La Esfera de los Libros ha llevado a cabo recientemente traduciendo el Libro del amigo y del Amado, escrito durante su estancia en Montpellier, entre 1283 y 1285.
 
En este fragmento extraído del Libro de Evasta y Blanquerna se nos muestra aforísticamente la irrupción del amor como motor continuo de un aprendizaje superior que desea alcanzar el espíritu elevado. Esta novela idealista, escrita originariamente en catalán, contiene capítulos de distinto sesgo, entre los que sobresale este conjunto de 365 versículos que cantan la espiritualidad del corazón y el acercamiento a Dios. Bebe al fin y a la postre de distintas tradiciones culturales y literarias, lo que hace de su lectura un ejercicio enriquecedor y de contraste. Se conjugan pasajes del Cantar de los Cantares, de la teología hebraica y varios ingredientes de la poesía provenzal. Es el amor del alma humana quien conduce el parlamento en dirección a Dios, pero también ofrece la oportunidad de disfrutar de distintas lecturas. Es el canto del amigo al Amado, la loa de un ser permeable a otro que no lo es en apariencia y que, finalmente, termina por humanizarse hasta grados insospechados. He aquí la fuerza y la importancia de la obra de Llul y el motivo fundamental de que este fragmento haya sido editado en varias ocasiones en ediciones antiguas.
 
Con un magnífico prólogo del discontinuo pero fascinante poeta Luis Antonio de Villena en el que se rememora su fortuna crítica a lo largo de las letras hispanas, una muy bien trazada minibiografía y algunos datos anecdóticos del autor, el Libro del amigo y del Amado no es un libro profano, sino con una intención marcadamente religiosa. En palabras de Villena: “Pero sabemos todos que el amor es plural e intrincado, y a lo mejor, por lo mismo, podemos también leerlo como un libro rico de amor sin más […] incluso indagando en tal estirpe, claro es, heterodoxa al caso.” Y lo más importante de todo: “Como en todo gran texto no se puede olvidar la historia ni se puede desechar la contemporaneidad. Y mezclarlos es arte de lector, claro, y arte de literatura”. No olvidemos por tanto la historicidad de la literatura e intentemos defender la conciliación de los tiempos; seguramente todos nos enriquezcamos un poco más siendo tan permeables como ese amigo olvidado por la historia entre los anaqueles.

Artículo publicado en la revista Culturamas (14.VI.2012)