¿Voto indeciso o desinformado?

Como os sucederá a muchos de vosotros, a mí tampoco me gustaba la política. Nunca, desde que tengo uso de razón, me había motivado lo más mínimo, y mucho menos antes, cuando por no tener no tenía ni cuerpo que me hiciese persona. La política, ¿qué cosa, verdad? La política es un terreno pantanoso lleno de monedas invisibles con las que se especula la seguridad, el comercio y el bienestar de las naciones. Puede servir noblemente a su causa, la pública, pero también convertirse en un instrumento del beneficio privado. Lo raro, a día de hoy, sigue siendo lo primero.

Si uno comprueba el índice de participación en las recientes elecciones de Venezuela (cerca del 75%) cae en la cuenta de lo importante que es la abstención para la perpetuación del poder. Jamás en mi vida había votado hasta este año; siempre consideré inútil mi participación y, es más, la juzgaba coherente con mis antaño candorosas lecturas de Bakunin, Proudhon y los ideales filoanárquicos que consideraba míos. ¡Cómo no sustraerse a aquella belleza suprema de la individualidad! Yo no juego en su juego, me decía. Claro que no jugaba, pero me mentía.

La crisis -cacareada falacia con nombre de avaricia y corrupción- abrió la puerta de nuestra despensa y desde entonces todos somos un poco más políticos y menos olvidadizos. Ahora, una suerte de defensa a ultranza de lo público atraviesa nuestras vidas desde que suena el despertador hasta que apagamos la luz para dormir. Estamos bien informados de lo que sucede a nuestro alrededor y nada parece estar por encima de nuestros derechos, por los que hoy clamamos más fuerte que hace 10 años. Los deberes, por el contrario, me da que siguen siendo otra cosa. Es por eso que un voto coherente y contrastado sólo puede producirse en el ámbito de la información. Y digo información, no militancia. Ya no son imbéciles los que votan contrariamente al partido de Zutano o Mengano, como tampoco son sólo necios aquellos que desdicen sistemáticamente las evidencias periodísticas que dejan el culo al aire del político de turno amigo suyo. La discriminación es bastante precisa: hay gente informada y gente que no lo está. Uno no sabría nada si lo único que hace para ponerse al día es escuchar Intereconomía o ver Televisión Española. Como pueblo, ciudadanía o encarnación de la soberanía nacional, hemos sido y somos presa de un tipo de pánico informativo que se nutre de escándalos y constantes refriegas. Los medios lanzan sus exclusivas y la gente las recibe. Dependiendo de la intensidad simpática y reivindicativa con que recibimos tal o cual noticia, nos hacemos eco de la misma para denunciarla, criticarla o defenderla. Una costumbre saludable que grosso modo no estaría de más incluir entre los beneficios que nos han dado las redes sociales.

Ahora tenemos la responsabilidad de decidir si ejercemos nuestro derecho al voto votando o absteniéndonos. Hace cinco años hubiera sido rotundo y me hubiera mantenido al margen. Como ya he dicho, y como muchos de vosotros sentiríais de igual modo, la política no iba conmigo; hasta este momento. Porque jamás me había ofrecido, digámoslo así, la confianza necesaria para pensar que una papeleta era algo más que una hoja impresa. Evidentemente es mucho más. Y hoy, tras una legislatura en la que, prescindiendo de la repugnante codicia política que tantos casos de malversación de fondos públicos ha destapado, hay que alabar -no se nos olvide- la determinación de ciertos fiscales y jueces ante casos de corrupción mayúsculos y abuso del erario público. Se hace patente que la justicia sí actúa; los que durante cuatro décadas no han actuado han sido los que se han arrogado (sin derecho pero sí con mano derecha) la representación pública de nuestra soberanía.

Pero al bollo, que no es gerundio. Hemos presenciado varias sesiones de debate entre distintas formaciones políticas. Las más señaladas (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos) han ocupado puestos de privilegio respecto a otros partidos. Dado el carácter grandilocuente de los debates (tanto el organizado por el diario El País como el famoso #7dElDebateDecisivo de Atresmedia, pasando por el Cara a Cara de TVE entre Pedro Sánchez y Mariano Rajoy, definido en Twitter con el elocuente hashtag de #JetaAJeta) estas formaciones han sido más visibles para un mayor cantidad de personas, siempre en detrimento de los debates secundarios a altas horas de la noche. La ausencia en todos ellos del máximo representante del Gobierno ha sido una treta de marketing fríamente calculada con grandes dosis de cinismo. En primer lugar, porque el presidente decidió no asistir al debate de El País pero sí sentarse en un sillón, cenar mejillones al vapor y jugar una partida de futbolín con Bertín Osborne, regalándose mutuamente la nada despreciable cifra de 4.350.000 espectadores. Comprenderán que el debate de El País pueda considerarse, en este sentido, un acontecimiento minoritario. Por otra parte, nuestro Jefe de Estado decidió delegar en Soraya Sáenz de Santamaría la representación presidencial para encarar el debate promovido por Atresmedia. Error. Logró que el Partido Popular y la imagen de gobierno fortalecieran exclusivamente al electorado añejo, vetusto, tradicionalista y, sobre todo y hasta que se demuestre lo contrario, escéptico de la información plural. Francamente, me es difícil creer que un alto porcentaje de personas entre 20 y 35 años destinen su voto -siempre un voto coherente y contrastado- al PP sin un tiránico condicionamiento familiar o por la simple pertenencia a un elevado estatus socioeconómico.

A estas alturas de la película las regalías políticas, que se suceden día sí y día también, son pequeños señuelos que pretenden persuadir y rebañar el voto, insisto, indocumentado. La distancia perfecta para comprenderlo sería pensar en nuestros abuelos: ancianos que no manejan las redes sociales con soltura y para los que Internet es poco menos que el Más Allá; gente para la cual la información se reduce a un canal de televisión, dos programas de radio y el periódico local correspondiente; esto, claro está, si suponemos que están al tanto, que es mucho decir, pues la vida es la que es y todos no disponen (como es lógico, o no) del tiempo necesario para leer todas las mañanas tres, cuatro o cinco cabeceras de periódicos de tirada nacional. Sin mencionar la prensa independiente, que por lo general se desenvuelve en entornos digitales y que a día de hoy marca esa diferencia informativa. No digo que única y exclusivamente este tipo de prensa disgregue al electorado coherente del desinformado, sino que es la principal herramienta para cotejar noticias generalistas que a veces están conducidas por intereses que desconocemos.

He vuelto a casa y me ha llegado salpicada la noticia de la agresión a Mariano Rajoy en Pontevedra. No creo que sea necesario explicar que todos, políticamente todos, deberíamos desaprobar el uso de la violencia para hacer valer principios de dominación en detrimento de la convivencia. Ya lo sé: ¿y qué pasa con los que se han pasado por la Puerta de Brandemburgo el pacto democrático y el estado de bienestar por el Arco de Constantino? Paciencia, demonios, paciencia. Con hostias el ser humano sólo ejercita la parte animal que lleva dentro; justo la que no necesitamos cultivar en este momento tan delicado en el cual el Chiringuito de Playa 1978 -lugar placentero regentado por tres honestos entre millares de indocumentados- se aviene a su propia autodestrucción. Resumamos, por tanto: VIOLENCIA NO.

Ahora bien, si este artículo tiene algún propósito es el de animar a afrontar la tesitura del 20D con coherencia y responsabilidad, en un sentido u otro. No mendigaré votos para ningún partido pues no pertenezco a ninguno; antes bien, haré un repaso global de impresiones por si alguien se ve reconocido en ellas. Antes de proceder me veo en la necesidad de aclarar que soy un ciudadano más y que estas opiniones son sólo mías, no valen más que las tuyas ni menos que las de nadie, no representan a nadie pero sí tienen preferencias. Si tú, querido lector, querida lectora, os sentís identificados en algo, el esfuerzo nihil obstat habrá merecido la pena.

Dicho esto, realmente no sé por dónde empezar. Improvisaré. ¿Qué tal analizando la correspondencia por correo ordinario de los partidos? Hasta hoy, sábado, sólo he recibido cuatro, en riguroso orden: PSOE, PP, Ciudadanos e Izquierda Unida (Unidad Popular).

PSOE / Quería pero no podía

La carta de Ferraz sigue un modelo pulcro, conciso y elegante. «Sobria» es la palabra que mejor definiría el aspecto general. Eslogan rojo «uN futuro paRa l@s jóveNes» sobre fondo blanco. La tipografía demuestra cierto interés por compadrear con la modernidad -¿mola o no mola la arroba?, ¿y la alternancia de mayúsculas y minúsculas, qué?- pero cae en el estrepitoso ridículo de quien se las da de conocer a los jóvenes y en realidad acaba como decía mi abuela: «tú lo único que sabes es a tocino rancio». Un desastre. Pero hay notas que, como el tono directo, me parecen efectivas: «Hola, Mario». Me apela a mí, lo cual no implica otra cosa que un gasto extra en el texto para modificar la entradilla general. Algo es algo. Con todo, adolece de algunos vicios. La virtud del mendigo, por ejemplo, que es precisamente la de pedir: «Y, sí, es para pedirte que me votes». Sincero, Pedro, pero mal. Después ya se precipita al vacío: «Es probable que tú, o alguno de tus amigos, hayáis visto denegada una beca». Un golpe bajo. Con esas cosas no se juega, Pedro. Se llama ser «ruiz»; perdón, «ruín». Y además, ¿quién ha notificado en Ferraz que estoy esperando una beca? Aún se me ocurren más preguntas: ¿quién ha facilitado mi dirección postal en la sede del Partido Socialista Obrero Español? Porque yo no he sido. En fin, qué importa, me digo. El final de la carta es como un decálogo para ese cándido y amable comercial -«distribuidor independiente», que para todo hay estilo ahora- que llama a tu puerta a las tres de la tarde ofreciéndote una nueva tarifa eléctrica. Y lo primero de todo, nunca lo olvides: menciona a tus rivales y menosprécialos. Pedro, eso se llama mezquindad. Aunque, a juzgar por lo que he visto, es a lo que el PSOE se ha limitado en los debates.

PP / Oigausté, yo quiero mi bocadillo

De entrada, la carta se abre con un: «Estimada amiga, estimado amigo», que es como dirigirle un guiño, guiño, codazo, codazo al voto femenino. Sin comentarios. Atendiendo a la tipografía, la extensión a doble cara y esa especie de horror vacui que domina toda la misiva, diría que se parece a un mensaje a la desesperada. Entona el mea culpa por todas las imposturas llevadas a cabo en la legislatura: «Nos equivocamos, como he dicho en muchas ocasiones, dando nuestra confianza a personas que no la merecían, y no hay día que no lo lamente». Pero… Cuando despertó, «Luis, sé fuerte» todavía estaba allí. Tras casi una docena de párrafos, insiste en ser pedigüeño: «Y termino como empecé, pensando qué decir para pedir tu voto. […] Pero no es necesario que pensemos igual en todo para que nos votes. Solo que creas que somos la mejor opción». Lo pensaré, Mariano.

C’s / ¿Ve ese sillón grande? Póngamelo que me lo llevo

Si la carta tradicional basada en argumentos es lo que hasta ahora se había impuesto de manera anodina, la de C’s es como un PowerPoint que está más relacionada con el coaching y las prácticas de empresa que con la política. La carta, como digo, se reduce a la mitad de una cuartilla y tira de colores para reseñar una docena de puntos clave distribuidos en cuatro apartados: «Las personas», «Un país de oportunidades», «Con las manos limpias» y «Sin bandos». Blanco, naranja, blanco, naranja. Esa es la estrategia. Un hermoso caramelo a imagen y semejanza de sus candidatos. No se detiene en apelar, no utiliza el vocativo y tampoco desarrolla su plan. No pide el voto, lo cual es un acierto. Pero resulta insuficiente por la escasa empatía con la que se dirige al electorado. De eslóganes como «Vota con ilusión» y «Imposible es sólo una opinión» sólo salvaría el arrojo de salvar la tilde diacrítica del «sólo». Sin duda estos muchachos apuntan maneras, lo que no sabemos es hacia dónde.

IU / Ecología utópica de izquierdas

Se palpa el recorte en el presupuesto de la campaña electoral. Desde la misiva, vaya, que no se anda por las ramas con sus sobres y sus folios, sino con un sólo desplegable en el que aparecen, lacónicamente, la lista y el discurso. Señala que la responsabilidad de la precariedad es cosa de los gobiernos anteriores; lo hace con tacto y moderación pero entre exclamaciones: «¡Hay responsables! […] ¡Unámonos para echarles!». De los que concurren en este sumario análisis, es el único que no sólo habla del futuro que está en juego, sino de las generaciones que están por llegar: «No nos jugamos las próximas elecciones. Nos jugamos las próximas generaciones». Reconozco que Alberto Garzón es el candidato que, individualmente, me inspira mayor simpatía. Y no sólo por la exclusión que ha sufrido en los debates mayoritarios, sino también por la trayectoria y el carácter que ha podido verse en todos los medios en los que ha hecho declaraciones. «Llevamos toda una vida luchando», dice la carta. Es cierto, aunque portando el estigma de una izquierda sumida en la debilidad porque ha carecido del respaldo popular necesario. Es decir: sí, pero no.

The show must go on

Dicho esto, nos quedarían muchos partidos políticos que juzgar por sus cartas electorales. Aún así, no es necesario recurrir a la semiología para analizar las distintas opciones. Algunas, de hecho, parecen tener un color mortecino antes incluso de haber nacido. Es el caso de UPyD y VOX, por ejemplo. Formaciones que por lo único que parecen estar luchando es por un pedazo del pastel parlamentario, un sillón en las Cortes, un cómodo asiento anónimo en el Senado, con la excepción de casos aislados.

Por lo demás, creo que la izquierda más avezada sigue estando representada por Podemos e Izquierda Unida (Unidad Popular). La formación de Pablo Iglesias goza de un mayor recibimiento pero Alberto Garzón es el político mejor valorado en las encuestas. Tengo la sensación de que el programa de IU sigue flaqueando porque sigue apelando a la utopía discursiva de las izquierdas históricas, que en puridad no dista mucho del programa de Podemos. Aunque, en cierto modo, parece que se han anclado en una dinámica (ahora moderna pero desde siempre tradicionalista de oposición) que no consigue estimular a una buena parte del electorado que teóricamente debería serles afín. ¿Por qué? Y todavía más allá: ¿por qué Podemos e IU no se han unido? ¿Por qué demonios no se crea una izquierda poderosa ahora que sí hemos podido? Creo que esta última pregunta nos la hemos hecho todos. Todo son mamandurrias, pero está claro que unos y otros no están avalados por el mismo poder popular.

En cualquier caso, cambiando de tercio, me hace mucha gracia la expresión recíproca del «mojarse». ¿Desde cuándo ha habido un motivo más justificado que el posicionamiento político para discutir con las personas? Ah, esperen, lo mismo esto del «mojarse» tiene más que ver con los palmeros y las gentes que sólo en un ámbito de afinidad son capaces de reconocer las virtudes del otro. Ahora lo entiendo mejor. Así que sí, me mojaré, pero sin persuadir ni pretender caerles simpático por mis ideas. Voy a votar a Podemos. Pero alto ahí, yo no soy chavista, ni comunista ni populista ni demagogo. La única forma que tengo de justificar mi voto es siendo sesgado, egoísta y tal vez erróneo, pero personal.

No sé tanto acerca de lo que quiero como de lo que no quiero. Es decir, mi opinión está sujeta, como la vuestra, a aspectos que desconocemos. ¡Quién conoce la verdad y el futuro! Por nuestro bien, espero que nadie. El que yo me decante por Podemos es fruto, esencialmente, de lo que no quiero ni deseo volver a vivir como ciudadano de pleno derecho, ser humano u organismo sensible. No quiero ver cómo se investiga durante 20 horas la sede de un partido y las evidencias de encubrimiento o destrucción de pruebas no son suficientes para que ningún responsable, en nombre de la vergüenza ajena, dimita. No quiero más trajes públicos para privados, no quiero más Gurteles ni Aznares ni ser cómplice de guerras injustificadas. No quiero más ministros -digamos ministriles- que sepultan derechos universales. No quiero que más chusma sin vocación quiera representarme sin arrestos para ejercer la responsabilidad. No quiero más Génovas ni Ferrazes. No quiero más imputados que reclaman dinero para la escuela de equitación de sus hijos mientras nuestros abuelos se han partido la espalda durante toda su vida para llenar los bolsillos de tres hijos de puta. No quiero más universidades públicas en las que para entrar se necesita una cuenta corriente de cuatro dígitos. No quiero más angustia ni vergüenza. No quiero ser parte de un país en el que me hacen sentir culpable. Porque un país que nos hace sentir inútiles, no es un país.

En este sentido, la gente de cierta edad se siente alejada de la sangre joven. Claro. Hace ya mucho tiempo que la brecha generacional es una realidad. Tal vez la que mejor explica que nuestros mayores observen con escepticismo y descreimiento nuestro impertinente vitalismo. Algunos de ellos han vivido la guerra, unos pocos han conocido el hambre y muchos de ellos saben lo que es pasarlas putas. Nosotros sólo hemos pensado sobre ello, que no es poco, pero estamos viviendo algo que ellos jamás han vivido: la mentira de que la autosuficiencia no es suficiente. Me refiero al «Estudia y colócate». Como si un tartamudo te contara un chiste malo.

Y ahora con franqueza: pienso que quien destine su voto al PP o al PSOE no se ha enterado de la película o se ha enterado muy bien pero sucede que participa del establishment. Tan sencillo, tan complejo. Hemos vivido 40 años en el sueño (de humo) de 1978 como si aquello hubiera sido una quimera. Sólo ahora hemos conocido el significado de la política como un gran partido de tenis en el que la bola era el símbolo de nuestro bienestar. ¿De veras vais a votar a Pedro Sánchez enardecidos por el histórico y primigenio espíritu socialista? ¿A Mariano Rajoy porque las políticas de derechas siempre han llevado muy bien la contabilidad? Todo ha sido un mito. El PSOE lleva años pasándose a la torera los ideales que lo fundaron y el PP ha sido un nido de corrupción tan clamoroso que uno no sabe si tendría que olvidarlo para siempre o tenerlo presente todos los días de su vida. Yo voy a recordarlo, pero sólo cuando vaya a votar. No quiero más monopolios. No más -si es decible- bipolios políticos. ¿No os dais cuenta? Las Cortes, la sede de la soberanía, ha estado ocupada por gente que no ha podido luchar por los derechos sociales porque ellos mismos nunca supieron qué demonios era aquello de la precariedad. ¿Cómo han podido saberlo? Mi voto para la candidatura de Podemos estriba tanto en una visión de futuro como de presente. La inexperiencia no me importa tanto si en el intento por lograr algo valioso derrumbamos la vieja política y la convertimos en un instrumento justo e igualitario. No estoy pidiendo el voto hacia Podemos ni estoy criticando la campaña de Ciudadanos o de UPyD; tampoco os animo a que cedáis vuestro voto a Alberto Garzón por representar a la izquierda más noble de este país. Sólo os insto a que penséis que el bipartidismo es lo que ha sepultado este país y a nosotros con él. Mantener el statu quo es el error. Hay que mover la política y eso pasa por experimentar con nuevas fórmulas. Hemos podido comprobar el cambio sustancial en las alcaldías de Madrid, Barcelona, Cádiz. ¿Por qué no a nivel nacional?

Bipartidismo MALAGON

Si habéis llegado hasta aquí después de esta perorata mía, os doy las gracias y espero que todos los indecisos se sientan animados a votar. Vuestro voto, sea para quien sea, cuenta. Participando se cambian las cosas que nos parecen injustas. A mí me ha costado 15 años aprenderlo, y si yo he podido, no tengáis la menor duda, todos podéis hacerlo.

(*) Todas las viñetas han sido extraídas de la revista CTXT gracias al permiso y cortesía de Malagón. Muchas gracias, maestro.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s