Qué cosa tan oscura es el tiempo presente que no logramos dejar de estremecernos al hablar de él o sobre él. Qué difícil se nos presenta el hoy para ver el mañana y qué arduo es movilizarse en pro de la justicia de los pueblos y de las naciones que han de ser sustentados a golpe de decreto y despacho. El caso es que a veces sucede que mirar hacia el pasado puede hacernos reflexionar justamente, ya no sobre el futuro, que es cosa peliaguda en todo momento, sino sobre el presente, es decir, sobre el tiempo a vivir y no sobre el tiempo por vivir.
Del caso que nos ocupa podríamos decir que se encuentra a cierta distancia tanto en el tiempo como en el espacio. Søren Kierkegaard (1813-1855), danés de nacimiento pero hijo del mundo y padre del existencialismo filosófico, nos sirve para detenernos un instante en la convulsión imperante de nuestros días a través de la distancia; una distancia que aparentemente consideraríamos descontextualizada. Pero nada más lejos de la verdad. Tomando la serie que comenzara John Stuart Mill con El espíritu de la época (1831), seguido por Alexis de Tocqueville con el revolucionario escrito La democracia en América (1835), pasando por Thomas Carlyle con Pasado y presente (1843) o Jeremias Gotthelf con su El espíritu de Berna y el espíritu de los tiempos (1852) y terminando con Oswald Spengler en 1921, Kierkegaard recoge el testigo de elaborar una pieza de crítica cultural como es “La época presente”, un libelo escrito hacia 1846 y editado ahora por la editorial Trotta con traducción de uno de los mayores especialistas en la obra del filósofo danés, Manfred Svensson.
El escrito de Kierkegaard, a pesar de estar en sintonía con la estela de Carlyle, no le debe nada, pues lo ignoraba por completo. Quien por su parte no ignoraba a Carlyle era Johan Ludwig Heiberg, que había escrito “Sobre la importancia de la filosofía en la época presente”, del cual el propio Søren tenía un ejemplar. Todo tiene su explicación, pues a través del pretexto de elaborar una reseña literaria es como nace este pequeño fragmento maravilloso. La madre de Heiberg, Thomasine Gyllembourg, también escritora, había escrito varias novelas que habían ejercido en Kierkegaard una gran fascinación. Entre ellas está Una historia cotidiana o Dos épocas. Ésta última sería el objeto de la reseña que llevara a cabo el filósofo con el título de Una recensión literaria, y de aquí se extraería el fragmento que analizamos a continuación.
Resultó finalmente que la recensión llegó a ser tan extensa o más como la propia obra de Gyllembourg, lo que nos ofrece una ligera idea de la enjundia que Kierkegaard le ponía a todo lo que llevaba a cabo. Se diferenciaban tres partes; la primera era una especie de revisión de los contenidos novelísticos, la segunda una interpretación estética de la novela y sus detalles, y la tercera daba cauce a unas pretendidas conclusiones a partir de una consideración sobre la obra. Es aquí donde Søren liberó su pluma de ataduras formalistas y emprendió la genuina labor crítica usando como vehículo la sociedad presente de su tiempo.
Pero lo que hace de Kierkegaard majestuoso y memorable no es la conciencia crítica sobre la cultura de su tiempo, reflejada por otra parte en los ejemplos citados, sino la desvinculación socio-política en su análisis de la filosofía: vio en los males sociales una afección que comenzaba en el ser humano. Asimismo los manuales de filosofía han querido señalar por encima de cualquier aspecto que la figura de Kierkegaard era el eslabón perdido de una lectura marxista, el encumbrado autor que desplegó una de las más ambiciosas críticas a Hegel, persona esencial para comprender la futura separación entre Iglesia y Estado en Dinamarca, etcétera. Sin embargo, si tuviésemos que definir las categorías que hacen único a este pensador dentro de la historia de la filosofía, serían bien distintas: individuo, salto, elección o angustia, son de hecho valores que inciden de manera categórica en su naturaleza individualista e irracional.
Entre los pasajes que podemos leer, sobresale uno de magnífico planteamiento: el mundo actual es plenamente revolucionario, pero hay una ausencia de pasión. O mejor dicho, existe una sobrereflexión en la manera de encauzar la vida que convierte al ser humano en un suicidado por prudencia, no por acto. Algo así como un conductismo feroz que devora la capacidad de decisión y movimiento y que embota los sentidos que derivan del instinto y la espontaneidad. La paradoja es formidable, porque plantea desde su enunciación la muerte del no muerto, o dicho de otra manera acaso más sencilla: muere por no haber sido capaz de morir con libertad. También analiza otros interesantes aspectos como son, por ejemplo, los sentimientos colectivos que se generan por defecto al adoptar esta actitud. Uno de ellos sería el de la admiración, fiel reflejo de la sociedad en la que se vive y que se materializa en los actos del hombre racional. A ello les siguen temas de carácter ético y estético, también sucintamente la teología, otra de las cuestiones fundamentales en la vida y obra del filósofo. De hecho, si La época presente tiene algún interés añadido más en la obra de Kierkegaard, es el de servir de gozne hacia su última etapa, la teológica, la más sustanciosa, mordiente e incisiva de toda su carrera hasta su muerte en 1855.
Y ya para terminar, si bien no podríamos tomarnos al pie de la letra todas sus proposiciones, porque las suyas son las de su época y su lugar, nunca las nuestras, las de la maltrecha Europa actual, hay varios pasajes que pueden hacernos comprender por qué Søren Kierkegaard fue uno de los mayores pensadores que la filosofía ha dado al mundo, capaces de conmover hasta la perplejidad con fragmentos tan actuales como este:
“Pero una época desapasionada no posee ningún activo: todo se convierte en transacciones con papel moneda. Algunas frases y observaciones circulan entre la gente, en parte verdaderas y razonables, pero sin vitalidad. Pero no queda ningún héroe, ningún amante, ningún pensador, ningún caballero de la fe, nadie magnánimo, ningún desesperado que valide estas cosas por haberlas vivido en forma primitiva. Y tal como en una transacción entre hombre y hombre el susurro del papel moneda nos hace extrañar el sonido de las monedas: de ese modo se puede extrañar en la época presente un poco de primitivismo.”
Søren Kierkegaard, La época presente, Madrid, Trotta, 2012, 95 pp.
‘Nos falta la emoción’, publicado en la revista Culturamas (26.VII.2012)
Poderes.
Dios, es un poder judicial… que tiene tres siglas. Las dos campanas, y la veleta. Cc l.
Es, un acuerdo licito también. De un poder representante, accediendo a él . Podemos, ayudarles. Fin. Y, los poderes son tres, el judicial, el liderato, y el estamento. Fin. Bueno, aires, nuevos… FINALMENTE, todo fuerte, acampa.
… en disyuntiva«c» . Distincion de clase alta y baja media, no hay. Desde el desden. FIN… y, no hay mas poderes? Si, el de last in America: el poder Regio… en los años, que sucedieron. fin… etc, etc, etc… fin.
La pareja salió a flote.
Y en el barco, velero se celebró el embite. Y los dos, Barbuda Nariz, Cariz de todo pensamiento, allano el camino, a el monte. Fin. De la fe antigua, estribillos, en verso… fin. Y fue, como una noche loca, de Verano, en un jardin de flores. Fin.
El viento y la Navidad.
Prisma multicolor, de lexus parte dos… Fuentes vivas, de la secuencia, en sectarismo, secundario… numero dos, par. Numero cumplido, vida misma. Fin… etc.
Fin.
Relegada al olvido decirte adios…
«El rencor, siempre guarda, un rencor, cuando se olvida la presentacion adecuada, de el cielo campo, adecuada ».
Como en accion, el mundo, que no, puedes cambiar. Fin.
Fin. Y de el, existente presente, queda un presentimiento de un futuro, mas bueno. Fin. De la humanidad. Fin. Y, la cadena, se cierra, asi. Fin. Sin, tocarla, ni, romperla.. fin… Ahora. Preexistencia. De el tiempo, temporal, hambre, con acierto. Freud, lo llamaba, escolastica, medieval. Señalando al viento, la velamen. Y el barco, no nafraga. ¡Si, claro!.. de nuevo, por el estudio de los, mares, en bonanza. De dioscurides, discursos, y de Plataformas, dispares leche azul, no. Viendola, no. Ya. Fin.
« no somos florecillas mortales, que deban mirar hacia el futuro, en miras de un futuro mejor ». Kierkegard, pensó, asi, de repente, en un sueño mio, y se despertó, de un sueño, letargico. Fin.
Fue, como el desayuno, con una tostada, con azucar y leche… y , aceite … , y ademas, caminos, da , la luz, de un bergel.
Fin. Según, el mundo de los clásicos de Hilarión que no es una forma plateada de enseñanza… fin.
A traves, de eso, « la colina, y un monte». El subsconciente colectivo, de Jung.
Piedra, papel, tijera. Y, una mi mula.
Un juego, de la época en que vivimos, cuando eramos niños, y tambien jugabamos a las canicas.. entre otros juegos, como al ajedrez , y al juego de las damas. Y, era un juego muy divertido, el una mi mula. Fin.
El centro de el mundo.
Estaba, en un baldapies, subido a un cetro, cóncavo, con la forma de un problema, de arritmia… contra todo, desacuerdo. Más, aún un trozo de tela, es risa… habiendo , una terapia dual… fin.
Ea un agierto, la avioneta que se ha presentado hoy… y nada, más, en escstologia. Fin.
Ocultas, trampas:
Claro, no le debe nada, a Buenos Aires. Es como un crucero, sin embargo, por la parte, en su última estancia de un mes en el Serengeti. Fin.
Bora, Bora.
El cumpleaños, de la la Laura. Ya, está todo resuelto, en la cumpleaños, De Bora, Bora.
Y depende, de que dependemos, de el cumpleaños, de Bora Bora. En fin, en resumen , cuentame, nada, mas. Fin. Fin. Y, el asunto, está cerrado. Fin. Fin.
Y, la fiesta, terminó. Fin. Para, mi… fin. Fin. Etc, etc, etc … por, ahora. Fin. Fin.
La vipassana, es una terapia dual.
El contrario es el enemigo de las primas, y de los descuentos del mes.
Es el año de el cumpleaños, en el que sugerí una emocionante, cadena representativa, en la radio. Fin… etc. Mas allá, ea un mundo nuevo. Una emoción, nueva, sentida. Fin.
Los existencialistas, creían en el dios sin pecado. En el dios del progreso, científico y dualista, que iba más allá de las sombras de el más allá.
Más allá, de la sombra de células tiempo. Fin… etc. Y, hay, tradición, donde hay cultura hebraica. Hoy, progreso. Lo, llaman… etc.
La obra y la batalla.
De el ejercicio, de la dialectica.
Los hombres presumen, de vanidades, si, en encargo de acción.
Y, por gloria, si hay Dios. Para los, que no son como él. Hombres, de encargo… fin.
Más, allá, hay una foto del mes. Y, una tirada, de cartas. Amable, y frugal. De ellos, dependemos…. FIN. ETCÉTERA. FiN. Ya, el final de la diatriba.
Suburbios, calles, dos. Fin.
De, el águila, el aguilucho. Fin.
No, doy más llanto, al menor. En hipocondría… etc. FIN. Si, ya. Vanidad, de vanidades, digo Euclssiastes…. , y gloria al padre, declaró el juez, Manuel Marx. Pensativo, y oscuro… pensamos, dos. Y, no hay, lugar. Fin.