Salvemos archivos y bibliotecas /// Massimo Firpo (2020)

El Covid-19 se propaga y la pandemia parece adquirir un ritmo más veloz a medida que se extiende por Asia, África, las Américas, gracias también a la activa colaboración de líderes políticos irresponsables. Arrastra personas, grupos sociales, lugares, naciones enteras, como la guadaña mortal de las antiguas imágenes medievales. Arrastra también las cosas, que manos infectadas pueden contaminar, aunque muchos científicos sostengan que el virus depositado sobre un objeto tiene una vida brevísima. Según algunos, se extendería también a los libros y los manuscritos que, en base a disposiciones ministeriales, después de haber sido consultados en archivos y bibliotecas, deberían ponerse, también ellos, en cuarentena sin ser tocados por nadie durante quince días. No me corresponde a mí decir si esto tiene sentido, pero observo que si estas mismas disposiciones análogas se aplicaran a todas las cosas, la vida económica y social se paralizaría, con la necesidad de poner en cuarentena las máquinas de café o el attrezzo industrial, las monedas y los billetes, los taxis y el metro, las hortalizas y los parquímetros, y quien tenga más que ponga.

Una pequeña y secundaria cuestión, se dirá. Claro, si no fuera porque una disposición como esta se acompaña de otras que, sencillamente, han paralizado archivos y bibliotecas, agonizantes ya por los continuos y severos recortes en los recursos y el personal que se han producido en los últimos años: esta falta de asumir responsabilidades hace que los agentes y los encargados de entregar libros o carpetas a menudo sean ancianos y, por tanto, los primeros en llevar a cabo un trabajo a distancia que, entre otras cosas, no pueden desempeñar. Las salas de consulta están cerradas porque los volúmenes de libre acceso que hay sobre las estanterías se han convertido en potenciales portadores del virus: depósitos enteros de libros y documentos de archivo son inaccesibles; los horarios, reducidos o reducidísimos. En realidad, el mazazo del coronavirus sólo es el último de los golpes al sistema cultural de nuestro país, que se suma a los ya asestados con una ligereza imperdonable por gobiernos italianos de todo pelaje. Basta con pensar en la universidad, sobre la que, a partir de la reforma devastadora de Luigi Berlinguer, se han encarnizado algunos ministros de diversa proveniencia política, se han acumulado recortes sin fin alguno, se han favorecido instancias corporativas y los localismos más malvados, cada cosa en la red se ha embridado con una burocracia tan costosa como inútil, y se ha sancionado regularmente la investigación de calidad hasta llegar al dramático abandono de hoy. Después se sorprenden y se lamentan de que los así llamados «cerebros» escapen rápido de este país.

Así es en la escuela, también ella objeto de continuos cuidados por ministros deseosos de consensos demagógicos, partidarios de una «buena escuela» a la cual nunca han sabido asignar funciones y contenidos, después de haberla entregado hace años al nefasto cuidado de una pedagogía insensata, sólo capaz de inventar nuevas formulitas sobre el portfolio del conocimiento, sobre el Bes [necesidades educativas especiales: bisogni educativi speciali], para no confundir con el Dsa [problemas específicos del aprendizaje: disturbi specifici dell’apprendimento], sobre planes de la oferta formativa (Pof) después convertidos en Ptof [planes trienales de la oferta formativa: piani triennali dell’offerta formativa], para llegar al Pon [programa operativo nacional: programma operativo nazionale], baremos de valoración de competencias (atención: no conocimientos) transversales o disciplinares y todo eso. Con el único resultado de haber humillado a los mejores docentes y entregado la didáctica y su valoración a la ingerencia de unos padres convencidos de que la escuela debe estar a su servicio y al de sus pequeños hiperprotegidos, aunque sumarios y vaguetes, garantizando así a todos, o casi, el conocido éxito formativo, lo que equivale a decir un decadente mix de promoción y mediocridad.

Naturalmente, violentarse con la cultura es fácil: no da dinero, no rinde y además cuesta. Se puede conseguir dinero con los conocidos eventos que tanto lucen, grandes exposiciones, festivales, etcétera, pero la administración normal se lo ha ahorrado recortando hasta el hueso (y también más allá) los recursos de archivos, bibliotecas, museos, conservadores, olvidando que la cultura es en sí una gran fuente, aunque no produce ingresos en caja a corto plazo en cuanto que es un enorme patrimonio inmaterial del país. No se gasta una palabra sobre la investigación científica, la que más dificultades tiene para movilizar inversiones privadas, o sobre la cualificación profesional de los médicos o el personal clínico, abogados y magistrados que forman parte del tejido civil de un país. Pero también las así llamadas humanities, como repiten desde hace años los estudios específicos, tienen un papel fundamental en la construcción de una clase dirigente a la altura de sus cometidos, como demuestra cada día la ineptitud de una política demagógica, veleidosa, grosera, enemiga jurada del saber y de las competencias (las tan vituperadas élites); y lo tienen también porque de ellas nace un espíritu de ciudadanía consciente, el sentido de pertenencia a la civilización europea y los honores que esto representa, la capacidad de afrontar problemas complejos, o la de defenderse del imperio de una comunicación agresiva y falsificadora, o para preservar una cultura de la razón que no se deje sumergir por otra anómica y obtusa de las emociones, o para mantener la libertad de juicio crítico y la capacidad de aprender. Resulta obvio que hoy la moda, el diseño, el buen gusto unánimemente reconocido y la fama en el mundo del made in Italy descienden directamente de aquel patrimonio cultural inmaterial que produce trabajo y riqueza. Hay un hilo rojo, al fin y al cabo, que une el Renacimiento italiano (y no sólo) a los grandes estilistas y arquitectos de nuestro país, y es el mismo que empuja a millones de personas a venir a Italia para admirar ese patrimonio cultural sedimentado en los siglos y a gastarse un montón de dinero comprando bolsos de Gucci o Prada.

En todo ello, por raro que parezca, archivos y bibliotecas tienen una función decisiva. De hecho es a los archivos a los que se confía la memoria histórica de un país, sin los cuales la memoria se habría perdido, y por eso sería un delito transformarlos en sedes donde trasladar a esos estudiantes que en septiembre no podrán estar en las estrechas aulas de sus escuelas. En las bibliotecas se conservan antiguos manuscritos, estampas, libros preciosos para quien estudia literatura, arte, historia, filosofía, antropología, etcétera; por su constante actualización se puede medir la capacidad de un país para estar al corriente de cuanto se piensa, se escribe o se estudia en el resto del mundo, de caminar a su paso, de aprender los conocimientos y de confrontarlos e integrarlos con los propios. Si las universidades americanas se sitúan a la vanguardia de la investigación es porque sus bibliotecas están actualizadísimas. En Italia, hasta finales del siglo pasado, archivos y bibliotecas estaban repletos de estudiantes que preparaban sus tesis, por lo demás, devaluadas en los últimos treinta años; hoy no tienen los instrumentos mínimos para poder trabajar.

Si el país debe recomenzar es también, y quizá sobre todo, por aquellos que hoy necesitan comenzar, con un programa que asuma responsabilidades y que acabe por fin con el empobrecimiento del personal y solucione el temible vacío creando de forma orgánica. Si desde la investigación es de donde pueden nacer nuevos estímulos que fomenten la recuperación, es en los lugares de investigación donde hay que invertir para ponerlos en el centro de un programa que permita, si no la reactivación, sí al menos la supervivencia. En juego está la misma civilización italiana.

Massimo Firpo

Página de Il Sole 24ore, donde apareció originalmente el artículo (domingo, 2 de agosto)

«Nosotros, que teñimos de sangre el mundo […]»

Me enteré en el trabajo. Me dijeron que una furgoneta se había llevado por delante a no sé cuántas personas. Que había sido sin pudor, sin vergüenza, sin piedad. Mientras yo no alcanzaba siquiera a encajar la noticia, las Ramblas de Barcelona ya estaban tiritando de pánico. Me apresuré a Twitter. Vi media docena de vídeos en los que sólo había sangre, histeria, vértigo. El cuerpo comenzó a temblarme. Otra vez no, me dije. Me llevé las manos a la cabeza. No puede ser. No puede ser que el horror se cierna de nuevo sobre más inocentes. Al instante leí las alertas de varios periódicos nacionales: La Vanguardia hablaba de atentado terrorista sin contrastar fuentes oficiales. Algunos usuarios se encaramaban a sus pantallas y daban rienda suelta a ese tipo de rabia que llamamos «complejos». Haciendo gala de un rencor retorcido, otros difundían el retrato del supuesto autor material, e incluso linkeaban su perfil de Facebook, fomentando así el ciego escarnio público. Mientras, para frenar el morbo de la sangre colectiva, varios perfiles —tomando como modelo una iniciativa que el gobierno belga puso en marcha tras los atentados que sufrieron en marzo del año pasado— proponían llenar las redes sociales con fotos y vídeos de gatos para que todos los que quisieran regodearse en el oscuro signo de la catástrofe sólo encontraran candidez y ternura como respuesta ante el espectáculo perverso de la desgracia. La alternativa tuvo éxito y la gente concurrió. Minutos después, las redes sociales se llenaron de muestras de solidaridad. La empatía y el cariño invadieron internet. Un aviso de que estaban bien, una pequeña nota de amor por Barcelona, versos de Lorca sobre las Ramblas, estallidos poéticos en nombre de la paz y la justicia.

Conmueve, por qué no decirlo, el vuelco al unísono, monolítico, de todas las personas que se apenaron por lo sucedido. Sin embargo, al otro lado de la bondad se encuentra el remordimiento y la pobreza. Pobreza que no es económica ni material, sino mucho peor: es la ignorancia intransigente de quienes nunca querrán ni podrán comprender el mundo porque conciben la vida como una pieza de puzzle a la medida de sus tres milímetros cuadrados de cerebro. A esa porqueriza no le concederé ni una sola palabra más. Sí al resto. Y voy por partes porque «Cuate, aquí hay tomate».

Punto número uno: la endopatía mueve el mundo. Nunca seremos lo suficientemente conscientes de algo tan aparentemente disparatado, pero de ella depende todo lo que sucede en nuestras vidas. Me inclino a pensar que la histeria, la sobreindignación, la forma en la que nos sentimos amenazados e incluso la manera en la que leemos, están íntimamente asociadas al funcionamiento de las neuronas espejo. El principal problema de estas células radica en que sólo se activan cuando observamos al prójimo. Aunque diéramos por sentada la interacción que propician las redes sociales y esto nos indujese a pensar que son idóneas, sucede justamente al contrario. Siendo en realidad una forma sutil de imitación, la empatía no deja de ser un ejercicio basado en la comunicación. ¿Qué está fallando por tanto para que tengamos la certeza de que todo este engrudo no asimile bien la empatía y las redes sociales a partes iguales, cuando en principio éstas allanan el camino para desarrollar las virtudes de aquella? No es un misterio, es una realidad.

Y es algo que se repite en paralelo a los estallidos, los disparos y los atentados terroristas, no sólo ahora en el corazón de Barcelona y horas más tarde en Cambrils, sino en todo el mundo. ¿Cuál es el problema?, me pregunto. Porque la reacción inmediata, quizá la más abultada, la más ruidosa en los medios, sigue siendo el rencor, la venganza, el racismo. El ejemplo, irrelevante por lo demás, de difundir el perfil de Facebook del presunto autor ilustra muy bien el sentimiento popular: el escarnio, el ensañamiento, el hostigamiento colectivo, conducir a la hoguera pública a los asesinos parece saciarnos. Por suerte sabemos que no es así: al igual que los yihadistas no representan de ningún modo al Islam, esos cuatro cafres que claman justicia pidiendo la cerviz de los villanos tampoco pueden representar a la completa totalidad de la opinión pública.

Pero la cosa es más compleja. Muchos otros sectores parecen zanjar el problema cuando la respuesta ante todas estas formas agresivas de combatir la violencia pasa por una declaración oficial de rechazo y condena por parte de las instituciones competentes. Discrepo profundamente. Idéntico error es creer dar por cerrado un conflicto de esta magnitud por el simple hecho de que una organización islámica repudie los atentados, como pensar que un grupo de ignorantes puede dar voz a todo un país y además representarlo. Muchos estaréis preguntándoos quién demonios ha dado por cerrado el conflicto, si yo no me habré vuelto loco o estaré diciendo gilipolleces por capricho. Me apoyo en los que han reivindicado justicia en diversos medios y han salido en favor de la equidistancia, tan necesaria y tan bochornosa a veces. Pero volvamos al meollo de la cuestión: la hipocresía.

Las muestras de cariño son necesarias, clamar justicia es un deber común, la solidaridad jamás sobra. Si la demostración es pública, y además contagiosa, nadie debería oponerse a los buenos sentimientos. Bien hasta aquí. El problema viene después, o durante, y voy a explicarlo con un símil que considero elocuente. Pensemos por un momento en las campañas de fomento de la lectura, en el Día Internacional del Libro, de los Humedales o en cualquier otro pretexto que se nos ocurra. Ahora hagamos memoria. ¿Ha conseguido el Día Internacional del Libro fomentar la lectura? ¿Ha conseguido el Día Internacional de los Humedales concienciar a la población sobre los riesgos que corre nuestro medioambiente? Aunque algunas voces sean optimistas y los porcentajes hayan sufrido una ligera variación, sabemos que no. Mientras, lo que sí sabemos es que la dimensión publicitaria de ambas iniciativas obtienen una gran acogida: la gente se hace eco de los libros, de los humedales, y muchos cuelgan fotos, consignas, aforismos, y así nos alertan de que algo tan importante no puede olvidarse. Es sorprendente porque, sin pretenderlo, están propiciando lo contrario. Y es aquí donde entran las redes sociales y donde la nefasta (por cierta) premisa de McLuhan reverbera de un modo irritante: «El medio es el mensaje». Exacto. Sólo que en esta ocasión se trata de un mensaje vacío, como vacío es el medio en que se expresa.

Hace ya tiempo publiqué un artículo en el que incluía una cita del filósofo Alain Verjat a la que creo que no se le ha prestado la suficiente atención: «La abundancia de mensajes es inversamente proporcional a la atención que se les presta». Lamentablemente permanece vigente.

¿Nos nos aterroriza pensar que la forma de reivindicar la paz frente a un atentado terrorista sea sospechosamente similar a la de cualquier campaña publicitaria de carácter comercial? Debería. Debería preocuparnos porque son formas sofisticadas que el sistema de mercado lleva a cabo para saciar el hambre del contribuyente y sumirlo en la falsa gratitud de las buenas acciones. El objetivo es vender. Y cuando el capital no se vende, se mantiene en movimiento hasta que se revaloriza. Es entonces cuando se vuelve a vender. Este movimiento de capital lo componen las frases, fotos, versos y proclamas que colgamos en nuestras redes sociales en pos de la ingenua justicia universal. Y así con todo. De ahí la proliferación de obituarios, reivindicaciones año tras año ocasionalmente ridículas, homenajes a personajes relevantes a través de doodles de Google y demás mercadotecnia enmascarada.

Por otro lado, cabe preguntarse sobre diversas cuestiones incómodas a las que a menudo no tenemos el coraje de enfrentarnos y que comparten una matriz común. Si nos hemos demostrado que vivimos en un mundo en el que la democracia es el mejor de los peores sistemas políticos que podemos adoptar, primera pregunta: ¿por qué los políticos se enriquecen en el ejercicio del servicio público? ¿No debería ser un ámbito profesional, el primero de todos ellos, que sirviera de ejemplo a la justicia, la ecuanimidad o la moderación? La misma respuesta vale para contestar otras dos preguntas, más incómodas si cabe: ¿por qué las guerras no sólo no son sangrías económicas sino que engranan el motor de los mercados y hacen de la muerte y la producción de armamento un negocio rentable y lucrativo? Aún hay más, quiero ir más lejos, pues algo retorcido palpita en mi interior: ¿por qué la prensa misma sale beneficiada con estas noticias? Puede parecer una superchería, pero ustedes saben que no lo es tanto. ¿Qué sería de los grandes medios de comunicación si por cada catástrofe optaran por un silencio informativo de luto, pongamos, de dos o tres días? Ellos enarbolarían el derecho a la información que todo país primermundista debe garantizar, pero ¿existe la certeza de que la comunicación inmediata contribuye a una mejor información? Permítanme que dude. Me viene a la cabeza la cita de Verjat, los mercados y la forma camaleónica de vender cosas con palabras hermosas que no se ajustan a la verdad. Umberto Eco habló durante treinta años sobre este problema y el mundo sigue siendo el mismo. Ustedes también lo saben. Por eso, sólo por ser consecuente conmigo mismo, he rechazado publicar este artículo en una revista o un periódico con el que obtuviese un beneficio económico. No necesitamos monedas, lo que necesitamos es valor.

¿Pero qué demonios quiero decir con todo esto? Pues algo muy sencillo por lo que podrán lapidarme si lo desean, pero antes escúchenme dos minutos con atención: lo único que puede desactivar el odio, el racismo, la desigualdad, la ignorancia o el terrorismo es nuestra capacidad de ser humanos. No nos hacen falta comunicados oficiales ni escarnios públicos que sacien nuestra sed de venganza irracional; no hace falta que todos clamemos «Tots som Barcelona» si después hacemos muecas de desaprobación cuando nos cruzamos con un inmigrante maloliente por la calle; no vale de nada deshacernos en baba de amor público si después no tendemos nuestra mano a una madre que quiere apearse del autobús con el carrito del bebé a cuestas; no vale de nada tanta empatía si ésta no aspira a trascender el simulacro vistoso en nuestras redes sociales. No nos hace falta más virtualidad, que por otro lado sólo contribuye al ruido, sino sólo y exclusivamente humanidad. No necesitamos el ingenio de Carlos del Amor diciendo en antena: «Yo rambleo, tú rambleas, él ramblea». No necesitamos artificio, simulacro o maquillaje entre bambalinas, sino una humanidad real, no literaria. Pues la convivencia es la mayor amenaza contra el fanatismo y el desajuste social del mundo. Es ahí donde debemos revolucionar la vida y no en nuestros perfiles de Facebook. Y no soy yo un inquisidor, jamás he censurado a nadie, tiendo a escuchar a todo el mundo y para mí es algo sagrado, pero estos días compruebo con desagrado una impudorosa inclinación a la incontinencia verbal mientras no cesamos en el empeño de llenarnos la boca con la palabra respeto. Tal vez la muestra más solidaria y respetuosa no sólo ya hacia las víctimas de las Ramblas, Barcelona o Cambrils, sino hacia el universo entero, empiece desde el momento en que ponemos un pie en la calle y tratamos de convivir con nuestros iguales. Iguales, insisto en esta palabra: ni extranjeros ni inmigrantes, IGUALES.

El mundo es un lugar inmenso en el que hay lugar para todos y convivir debería ser la palabra más pronunciada de estos últimos años pero, qué curioso, ninguna corporación le ha dedicado hasta ahora un homenaje. ¿Realmente lo necesitamos para saber que existe?

Manifiesto inaugural de la primera velada dadá /// Hugo Ball (1916)

hugo-ball-1924-1927-anonimo

Hugo Ball (1924-1927) / Fuente: Schweizerische Nationalbibliothek NB

Dadá es un nuevo estilo artístico. Se nota en que hasta la fecha nadie conocía y mañana todo Zúrich hablará de él. Dadá procede del diccionario. Es terriblemente sencillo. En francés significa «caballito de madera». En alemán: «¡adiós, fin de trayecto, hasta que nos volvamos a ver!». En rumano: «sí, efectivamente, tiene razón, así es, claro que sí, de verdad, de acuerdo». Etcétera. Una palabra internacional. Sólo una palabra y la palabra como movimiento. Es terriblemente sencillo. Cuando a partir de ello se crea un estilo artístico ha de significar que se quiere evitar toda complicación. Dadá psicología, dadá literatura, dadá burguesía y vosotros, muy respetados poetas, que siempre habéis hecho poesía con palabras, pero nunca habéis poetizado la palabra misma. Dadá Guerra Mundial sin fin, dadá revolución sin principio. Dadá vosotros, amigos y poetas como yo, evangelistas sumos. Dadá Tzara, dadá Huelsenbeck, dadá m’ dadá, dadá mhm’ dadá, dadá Hue, dadá Tza.

¿Cómo se alcanza la bienaventuranza? Diciendo dadá. ¿Cómo se adquiere fama? Diciendo dadá. Con ademán noble y refinadas maneras. Hasta la locura, hasta perder el sentido. ¿Cómo se puede desmontar todo lo escurridizo y lo periodístico, todo lo agradable y lo pulcro, todo lo moralizado, embrutecido, afectado? Diciendo dadá. Dadá es el alma universal, dadá es la sensación del momento, dadá es el mejor jabón de leche de azucena del mundo. Dadá señor Rubiner, dadá señor Korrodi, dadá señor Anastasius Lilinstein.

Significa en suma: valorar la hospitalidad de Suiza por encima de todo y considerar que la clave de lo estético es la norma. Recito versos que aspiran nada más y nada menos que a renunciar a la lengua. Dadá Johann Fuchsgang Goethe. Dadá Stendhal. Dadá Buda, Dalai Lama, dadá m’ dadá, dadá m’ dadá, dadá mhm’ dadá. Afecta al contacto, que en principio queda algo interrumpido. No quiero palabras que otros hayan inventado. Todas las palabras las han inventado otros. Quiero zascandilear por mi cuenta con las vocales y las consonantes que me convengan. Si una vibración mide siete varas, quiero palabras que, consecuentemente, midan siete varas. Las palabras del señor Schulze sólo miden dos centímetros y medio.

ball_henning_hesse

Hermann Hesse, Emmy Hennings y Hugo Ball en 1921 / Fuente: The Red List

Así se podrá apreciar bien cómo surge el lenguaje articulado. Simplemente dejo salir los sonidos. Las palabras surgen, hombros de palabras; piernas, brazos, manos de palabras. Au, oi, u. No hay que dejar que salgan demasiadas palabras. Un verso es la ocasión de manejarse sin palabras y sin la lengua lo máximo posible. Esta maldita lengua, pegada a la suciedad como en manos de cambistas que han sobado las monedas. Quiero tener la palabra, donde acaba y donde empieza. Cualquier cosa tiene su palabra; la misma palabra se ha convertido en cosa. ¿Por qué no se va a poder llamar Pluplusch al árbol y Pluplusch cuando ha llovido? ¿Y, en realidad, por qué ha de llamarse de alguna manera? ¿Es que tenemos que meter nuestra boca en todas partes? La palabra, la palabra, el malestar en este punto precisamente, la palabra, señores míos, es un asunto público de primer orden.

Zúrich, 14 de julio de 1916

 

Cit. Hugo Ball, La huida del tiempo (un diario)trad. Roberto Bravo de la Varga, Barcelona, Acantilado, 2005, pp. 371-373.